sábado, 16 de octubre de 2021

Desarrollo de los embriones y las semillas en las angiospermas

 (Ciencias de Joseleg)(Biología)(Reproducción en los seres vivos)( Reproducción en plantas) (Introducción) (Generalidades) (Rodofitos y glaucofitos) (Algas verdes y líquenes) (Musgo y otros briofitos) (Helechos) (Gimnospermas) (Introducción a las angiospermas) (La flor, anatomía y función) (Gametogénesis de las angiospermas) (Polinización) (Fertilización de la flor) (Desarrollo embrionario) (Los frutos) (Las semillas) (Dispersión de las semillas) (Ciclo de vida de las angiospermas) (Referencias bibliográficas)

 

El endospermo triploide se hace particularmente activo y se divide repetidamente por mitosis”, con ciclos celulares que se completan en unas pocas horas, usualmente sin la formación de paredes celulares. En endospermo forma una capa protectora que rodea al embrión en desarrollo, convirtiéndose en algunas especies en una estructura nutritiva y/o carnosa.

En algunas monocotiledóneas como los pastos el endospermo se convierte en un tejido integral de la semilla “frutos llamados granos no distinguibles de la semilla”, pero en la mayoría de las dicotiledóneas como las leguminosas el endospermo se convierte en la estructura nutritiva la cual posteriormente es absorbida por los cotiledones. Esta estructura nutritiva mantendrá alimentado el embrión durante su desarrollo temprano.

Paralelo a la formación del endospermo triploide el embrión empieza a desarrollarse, tres segmentos son importantes. Inicialmente el embrión se especializa en dos partes, el embrión en sí que crece hacia la punta apical de la semilla.

Embrión 2n y endospermo 3n. Los integumentos de la semilla son diploides y maternos, mientras que el integumento es triploide con doble cromosoma femenino y una serie masculino, el embrión si es diploide masculino y femenino.

Figura 76.  Embrión 2n y endospermo 3n. Los integumentos de la semilla son diploides y maternos, mientras que el integumento es triploide con doble cromosoma femenino y una serie masculino, el embrión si es diploide masculino y femenino.

La punta opuesta al crecimiento se denomina tejido suspensor y su función inicial es la de transferir nutrientes desde el endospermo hasta el embrión. A medida que el embrión madura empieza a absorber nutrientes directamente del endospermo sin la intervención del suspensor. En este punto se diferencia lo que va a ser el embrión en si del cotiledón. La diferenciación se realiza con la formación de la plúmula “shoot tip”, más arriba de la plúmula está el cotiledón y por debajo de la plúmula el embrión hasta el suspensor.

Los dos integumentos que rodean al megagametofito proceden a endurecerse, mientras que en el interior el gametofito femenino restante se degenera. De las siete células femeninas solo son empleadas la célula central originada por los dos núcleos polares y el óvulo de las sinérgidas, las otras dos sinérgidas y las tres antipodales se degeneran a medida que el endospermo inicia su desarrollo. Como conclusión de estos eventos, el óvulo se ha convertido en una semilla, y al mismo tiempo todos los carpelos que rodean a las semillas se transforman en una fruta.

Tienen que ver con la semilla y el fruto. En la apomixia se generan semillas viables clonales a la célula madre, por lo que puede clasificarse como otro tipo de reproducción asexual de las angiospermas. En esta el embrión se forma a partir de una célula diploide de la madre, ejemplos de este tipo de reproducción lo dan los dientes de león. Partenocarpia significa fruto virgen, en este sentido hace referencia a procesos usualmente artificiales que buscan la formación de frutos carnosos sin semillas. Sin embargo, la partenocarpia también ocurre en la naturaleza, algunos ecólogos han propuesto que es un mecanismo de defensa contra los depredadores de semilla que omiten los frutos. Si un pájaro que no se alimenta del fruto encuentra un fruto sin semilla lo asociará con un esfuerzo sin recompensa y no lo atacará más. Otra ventaja de un fruto partenocárpico es que hace que la planta genere frutos aun en periodos con baja producción de semilla lo que permite reforzar las relaciones de simbiosis con los dispersadores de semilla, que comen el fruto, pero no la semilla. En un año con baja producción de semilla y sin partenocarpia, los dispersadores de semilla se morirían de hambre o emigrarían, haciendo que, en otros años con más producción de semillas, la planta encuentre más dificultades para reproducirse.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario