martes, 29 de junio de 2021

La ovogénesis

 (Ciencias de Joseleg)(Biología)(Reproducción en los seres vivos)(Reproducción humana)(Introducción)(Historia de vida humana)(Introducción al sistema reproductor)(Regulación hormonal masculina)(Fisiología del sistema reproductor masculino)(Testosterona, masculinidad y reproducción)(La espermatogénesis humana)(Regulación hormonal femenina)(Anatomía del sistema reproductor femenino)(Los estrógenos, la feminidad y la reproducción)(La ovogénesis)(La ovulación y el cuerpo lúteo)(El ciclo menstrual)(El coito efectivo y el viaje de los espermatozoides)(De la fecundación a la implantación)(Gastrulación y formación de los discos embrionarios)(Los sacos embrionarios)(Destinos del disco trilaminar)(Gemelos y las membranas fetales)(Desarrollo fetal y embarazo)(Referencias bibliográficas)(Versión documento word)

 
 

El objetivo de la ovogénesis es la producción de óvulos capaces de ser fertilizados y convertirse en la base para un nuevo cuerpo diploide 2n mediante la combinación del contenido genético de dos células haploides n. Al igual que en la espermatogénesis, o, mejor dicho, de manera mucho más marcada los esquemas para la ovogénesis omiten una serie de detalles relacionados con los tiempos de especialización y los lugares en los que se da a cabo. 

Figura 44. Ovogénesis y foliculogénesis. La ovogénesis es más compleja que la espermatogénesis debido a que involucra a una estructura accesoria llamada folículo. El óvulo se desarrolla dentro del folículo, y aun después de que ambos se separan en la ovulación, seguirán vinculados hormonalmente. Otro detalle es que la ovogénesis solo se completa cuando el espermatozoide lo penetra y se termina la meiosis II.

A diferencia de los espermatozoides que pasan de espermatogonio a espermatozoide en cohortes cada 65 días, una mujer especializa desde el ovogonio a los oocitos primarios una sola vez, durante su vida uterina antes de nacer. Posteriormente los oocitos primarios quedarán detenidos en la profase de la meiosis I. Posteriormente con el inicio del ciclo menstrual, cada mes aproximadamente, los ovarios liberan un solo oocito primario que continuará la meiosis. Adicionalmente al oocito en proceso de meiosis existe una estructura asociada y funcional denominada folículo en el cual el oocito primario se desarrolla. La meiosis no se termina en los ovarios, y solo hasta que un espermatozoide ingresa en el oocito maduro “o secundario” este inicia su meiosis II con el núcleo del espermatozoide dentro.

Los ovogonios son las células madre a partir de las cuales se forman los óvulos maduros. Como se ha mencionado anteriormente, los ovogonios no se regeneran como los espermatogónios, y solo se generan durante la etapa embrionaria. Los ovogonios se generan en el saco embrionario y migran a la cresta genital, donde se precipitan en el ovario en formación. Sin los ovogonios los ovarios son incapaces de desarrollarse de manera correcta. Las células germinales se dividen de manera activa por mitosis solo hasta antes del nacimiento, cuando ingresan en el inicio de la meiosis. Los ovogonios que inician la meiosis se denominan ovocitos primarios.

Cerca de 1 millón de ovocitos primarios ingresan en la meiosis, pero se quedan paralizados en la profase de la meiosis I hasta la pubertad. No todos los ovocitos primarios sobreviven la etapa de dormancia, del millón de ovocitos primarios solo sobreviven uno 200 000 gracias a un proceso llamado atresia. Cuando la mujer alcanza los 30 años solo sobreviven unos 26 000 y para la etapa de menopausia los ovarios están esencialmente vacíos de ovocitos. Cada ovocito en desarrollo se encuentra rodeado por un folículo primordial que permite el desarrollo del ovocito.

Los óvulos "izquierda Figura 44" se desarrollan al interior de una bolsa células llamada folículo "derecha Figura 44". Antes de nacer los ovogonios "oogonium" ingresan en la mitosis para diferenciarse en ovogónios secundarios. Inmediatamente después ingresan en meiosis I donde se quedan paralizados. Paralelamente los folículos se desarrollan levemente alrededor. Después de la pubertad los folículos se desarrollan alrededor de la cohorte de ovocitos liberados cada mes. Cuando finaliza meiosis I se genera una célula con casi todo el citoplasma y otra degenerada llamada cuerpo polar.

Figura 45. Modelo simplificado de la ovogénesis/foliculogénesis. Lo que se libera del ovario es un ovocito secundario que aún tiene que completar la meiosis, dado que está arrestado, solo reiniciará la meiosis si un espermatozoide lo fecunda.

Todos los ovocitos sanos que se encuentran en un estado de parálisis justo al inicio de la meiosis I en la profase. Cuando el folículo es estimulado por hormonas de control como las gonadotropinas, el ovocito en su interior inicia el desarrollo prosiguiendo la meiosis. Como en cualquier proceso de meiosis, deben darse dos divisiones. Hay que recordar que los ovocitos primarios que ingresan en la meiosis poseen un contenido genético equivalente a 2(2n) cromosomas, es decir, el doble de la cantidad de cromosomas básico de la especie por duplicado, pues cada uno posee dos cromatinas que son esencialmente el mismo cromosoma repetido.

Cuando se da la anafase I los cromosomas homólogos son separados, lo cual disminuye a la mitad la cantidad de cromosomas, pero cada uno contiene dos cromátides 2(2n). Estos ovocitos haploides pero con contenido genético duplicado son los ovocitos secundarios, pero al cual también denominamos, óvulo maduro, “es extraño, lo sé”. Los ovocitos secundarios durante la meiosis también son particulares en el sentido de que solo una de las células meióticas es activa, mientras que la otra pierde la mayoría de su material citoplasmático y se hace inactivo para la reproducción, denominado cuerpo polar.

La segunda meiosis avanza hasta la metafase, donde las células quedan paralizadas nuevamente. En este punto el óvulo maduro “oocito secundario” es expulsado definitivamente del folículo. La segunda división meiótica se da cuando el espermatozoide penetra en el óvulo, formando el núcleo haploide (n) que no puede experimentar la cariogamia hasta que el núcleo del óvulo complete su última fase miótica, por lo que tenemos un núcleo (n+n) o dicarionte. El cuerpo polar también hace meiosis, y estos cuerpos polares secundarios pueden generar una seria de células con función desconocida “en otras veces el cuerpo polar se paraliza”. Cuando el núcleo del óvulo termina su meiosis II tampoco se fusiona con el núcleo del espermatozoide, lo que va a pasar es que ingresa a una mitosis 2(n+n) y una vez que los núcleos de ambos gametos se dispersan, si se da la recombinación cromosómica, formando los primeros dos blastómeros que verdaderamente son diploides (2n).  Si la fertilización no se da, el ovocito secundario comienza a degenerarse.

Cuando estudiamos la espermatogénesis y la ovogénesis tenemos la mala tendencia de desconectar lo que sucede de los órganos que lo permiten, lo que nos sucede para la producción de espermatozoides también es cierto para la producción de óvulos. La producción de óvulos es marcadamente diferente a la de espermatozoides en cuanto a la fisiología del órgano involucrado. El óvulo no posee estructuras tubulares en donde se críen los óvulos como sucede con los espermatozoides. De hecho, lo que tiene el ovario es una serie de huevecillos inmaduros llamados folículos, los folículos poseen en su interior una población celular que incluye no solo al óvulo inmaduro, también otras células involucradas con la producción hormonal.

Los folículos son la zona que permite el desarrollo de los ovocitos primarios, y la foliculogénesis es el proceso de desarrollo y maduración de los folículos. Se asemejan a huevos que contienen una serie de células que incluyen al óvulo. Durante su desarrollo los folículos pueden presentarse en alguno de los siguientes estados: descansando y listos para ovular. Durante cada ciclo menstrual, los ovarios producen una pequeña cohorte de folículos en crecimiento y cada uno posee un óvulo en desarrollo.

Figura 46. Modelo del ciclo folicular. Esta estructura es importante ya que segrega las hormonas femeninas, su nacimiento y muerte es lo que dicta el ciclo menstrual.

Figura 47.  El folículo. Corte histológico mostrando un folículo en formación, son estructuras extremadamente simétricas semejantes a un embrión. lo que vemos aquí es un folículo terciario.

Maduración de un óvulo involucra la muerte de otros

Del grupo de folículos en desarrollo, solo el más fuerte completa su proceso de crecimiento hasta liberar el óvulo, los demás son eliminados siendo inducidos a la atresia folicular “muerte del sistema folículo ovocito”. De toda la cohorte solo uno folículo logra desarrollarse emergiendo como el folículo dominante, el cual ovula liberando un ovulo maduro el cual aún no ha pasado por todas las etapas de la meiosis ovular.

Durante las etapas iniciales de la foliculogénesis, se activas varios folículos primordiales, pero a medida que se avanza hacia los folículos primarios la cantidad desciende, cuando se llega al folículo secundario en cada menstruación normal solo sobrevive uno, haciendo de esto un ejemplo de evolución darwiniana por competencia intraespecífica, solo el folículo más fuerte logra su desarrollo.

Folículos primordiales

Los folículos primordiales son aquellas que se encuentran como reserve de óvulos a lo largo de la vida de la hembra y generalmente se considera que se encuentran en un estado de no crecimiento. La cantidad de folículos se pierde paulatinamente a lo largo de la vida del individuo femenino y para la menopausia, los ovarios están esencialmente secos de folículos. Los folículos primordiales se encuentran localizados en la corteza de los ovarios en su región periférica.

Figura 48.  Corte histológico mostrando los folículos primordiales.

Los folículos primordiales son la reserva ovárica de la mujer, en su interior se encuentra todos los óvulos, uno por folículo. En cada ciclo menstrual un grupo de estos es activado de forma independiente a las gonadotrofinas, pero su desarrollo ulterior es dependiente de ellas.

La formación del folículo primario

La progresión desde los folículos primordiales a la siguiente etapa del desarrollo folicular “folículo primario” se da de manera relativamente constante desde el feto, la etapa juvenil, la prepuber y la adulta. Lo anterior implica que la formación del folículo primario es independiente de las gonadotropinas neuronales, sin embargo, sin estas hormonas es imposible que un folículo pueda madurar a las etapas posteriores de desarrollo. Una vez que un folículo primario deja la zona de almacenamiento deberá o seguir su desarrollo hasta la ovulación, o inducido a la atresia.

Figura 49.  Estructura de un folículo primario.

El folículo primario es más grande que el folículo primordial, la capa de células granulosas debajo de la membrana basal se hace más prominente y aparece una estructura que acomapañará al óvulo por todo su viaje llamada zona pellucida. En el ovocito puede observarse su bien formado núcleo. Los óvulos liberados no se liberan de acompañantes después de ovular, pues una capa de células granulosas se especializa para regular el desarrollo del ovocito. Adicionalmente se desarrolla una capa semitransparente que media la comunicación entre las células granulosas y el ovocito en desarrollo. Esta membrana es conocida como zona pellucida. La estructura completa se denomina primer estado del desarrollo folicular. En las siguientes dos etapas del desarrollo folicular, las células granulosas se desarrollan y especializan.

El folículo secundario

El folículo en la etapa secundaria de su desarrollo ya está solo, su crecimiento se debe principalmente al crecimiento de las células de la capa granulosa, formando de este modo varias capas. A medida que el folículo va creciendo, las células granulosas próximas a la membrana basal se diferencian en dos capas denominadas teca, una la capa de teca interna y la otra es la teca externa. Las células de la capa teca median con los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

Figura 50. Estructura de un folículo secundario.

El folículo terciario

Las células de la teca interna eventualmente se hacen planas, conformando una especie de epitelio escamoso y se especializan en la producción de hormonas esteroides. Las células granulosas adquieren receptores para ser activadas por medio de la hormona folículoestimulante y empiezan a producir pequeñas cantidades de estrógenos. Las células de la teca externa permanecen como fibroblastos y proveen un soporte estructural al folículo en desarrollo. El desarrollo más allá del folículo primario es dependiente de la presencia de la activación de los receptores de gonadotrofinas, inicia con la menarquia en la pubertad y termina con la menopausia al final de la edad reproductiva.

A medida que el folículo sigue creciendo, las células de la teca externa se expanden dejando abiertas cavidades llenas de fluido llamados antro al interior de las células granulosas. Una vez se ha formado el antro, el folículo ha ingresado en la etapa terciaria de su desarrollo. La hormona critica responsable de la progresión preantral y antral de un folículo es precisamente la hormona folículo estimulante. La hormona folículoestimulante induce la mitosis de las células granulosas. A medida que el número de células granulosas se incrementa, la producción de estrógenos, la capacidad de ser estimuladas por la hormona folículoestimulante, el tamaño del folículo y el volumen de fluido folicular también se incrementan.

Figura 51. Estructura del folículo terciario.

El folículo de Graaf

A medida que el antro se hace más grande, el ovocito es empujado a la periferia del folículo, en este estado de desarrollo se lo denomina folículo de Graaf o folículo ovárico. Tres compartimentos diferentes de células granulosas son evidentes en un folículo de Graaf. Las células granulosas que rodean al ovocito se denominan cumulus grabulosa. Las células que se alinean formando el marco del antro se denominan granulosas antrales. Las células que se encuentran en contacto con las células teca se denominan granulosas del muro.

Las granulosas del muro y las granulosas del antro son más activas en la producción de estrógenos que las granulosas del cúmulo ovárico. Adicionalmente a la producción de hormonas endocrinas, los folículos de Graaf poseen un microambiente único, pues el líquido del antro posee diferentes concentraciones de hormonas de la pituitaria, esteroides, péptidos y factores de crecimiento. El fluido del antro puede tener concentraciones de 100 a 1000 veces más altas de estas hormonas que la sangre. El destino del folículo de Graaf está marcado por un evento determinante en su vida y es la ovulación, proceso por el cual el óvulo es liberado del folículo y del ovario mismo. El destino del óvulo normalmente se encuentra en las trompas de Falopio. Sin embargo, el folículo descartado no se degrada inmediatamente, en su lugar sigue una progresión subsecuente que lo transforma en el cuerpo lúteo. El destino del cuerpo lúteo está enlazado al del óvulo, si este no es fecundado el cuerpo lúteo de degrada rápidamente, pero su se da la gestación la vida del cuerpo lúteo se puede prolongar hasta el tercer mes de embarazo.

Figura 52.  Un folículo secundario a la izquierda y el folículo de Graaf a la derecha.

La degeneración de un folículo al interior del ovario se denomina atresia y es caracterizada por la destrucción del ovocito y las células granulosas. La atresia es un proceso continuo y puede ocurrir en cualquier etapa del desarrollo folicular. Durante la vida de una mujer aproximadamente entre 400 y 500 folículos logran llegar a la ovulación. Esta puede parecer una cifra impresionante, pero en comparación con los 1 o dos millones de folículos primordiales con los que la mujer nace se hace evidente algo, la mayoría de los folículos pasan por la atresia y solo unos pocos logran llegar a la ovulación. La causa de la atresia es probablemente la carencia de gonadotropinas que soporten el crecimiento folicular. Por ejemplo, al inicio del ciclo menstrual una gran cantidad de folículos son seleccionados para el crecimiento a folículo secundario, pero solo uno llamado “Folículo Dominante” logra ovular. Debido a que el folículo dominante posee una fuente de sangre preferencial, adquiere una mayor cantidad de hormona folículoestimulante y hormona luteinizante. Otras razones para la atresia es que los folículos no expresan suficientes receptores para las gonadotropinas o la incapacidad de las células teca y/o granulosas de llevar a cabo la síntesis de esteroides hasta el estradiol. Durante el proceso de la atresia, las células granulosas son inducidas a la apoptosis, y/o el ovocito es inducido a una pseudomaduración. Durante las primeras etapas de la pseudomaduración, la membrana nuclear se desintegra, la cromatina se condensa y los cromosomas se agrupan como si fueran a ir a la metafase. El término pseudomaduración se designa debido a que estos ovocitos no son capaces de ser fertilizados exitosamente aun cuando puedan ser ovulados. Durante la atresia de los folículos las células teca llevan a cabo una hiperplasia e hipertrofia y pueden permanecer como una inflamación folicular por un periodo de tiempo prolongado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario