domingo, 17 de octubre de 2021

Reproducción y ciclo de vida de los nematodos

(Ciencias de Joseleg)(Biología)(Reproducción en los seres vivos)( Reproducción en invertebrados) (Introducción) (Generalidades) (Esponjas) (Cnidarios) (Platelmintos) (Nematodos) (Anélidos) (Moluscos) (Crustáceos) (Insectos) (Libélulas) (Mariposas) (Mosquitos) (Moscas) (Abejas) (Miriapodos) (Quelicerados) (Equinodermos) (Tunicados y cefalocordados) (Referencias bibliográficas)

 

  La mayoría de los nematodos son dioicos y muestran cierto grado de dimorfismo sexual.

El sistema reproductivo femenino usualmente consiste en un par de ovarios alargados que gradualmente se alargan como oviductos y que se conectan con un útero grande. El putero converge para formar una vagina corta conectada a un gonoporo simple. El gonoporo femenino se encuentra completamente separado del ano, abriéndose a la superficie ventral cerda de la mitad del cuerpo. Los machos tienden a ser más pequeños que las hembras y generalmente poseen una curvatura afilada posteriormente.

Los sistemas reproductores están asociados al sistema digestivo.

Figura 17. Los sistemas reproductores están asociados al sistema digestivo.

El sistema reproductor masculino típicamente incluye uno o dos testículos tubulares semejantes a vellos, cada uno de los cuales se encuentra diferenciado regionalmente en tres secciones llamadas distal para la germinación; media para el crecimiento; y proximal para la maduración de los espermas cerca del conducto espermático. El conducto espermático se extiende posteriormente; donde se agranda se denomina vesícula seminal la cual llega a un conducto eyaculatorio muscular que se une a las vísceras posteriores cerca del ano. Algunas especies poseen glándulas prostáticas que segregan un fluido en el conducto eyaculador. La mayoría de los machos poseen un aparato copulador que incluye uno de dos espinas cuticulares o espículas que pueden ser insertadas en el gonoporo femenino para guiar la transmisión de la esperma.

Antes de la copulación, los machos producen esperma y la almacenan en una vesícula seminal, mientras que las hembras producen los huevos que se mueven al interior del putero. Las parejas potenciales hacen contacto por medio de mensajeros químicos llamados feromonas, y los machos usualmente se unen a la hembra de manera que sus espículas alcancen el gonoporo femenino. Posicionados adecuadamente, la espina copulatorio es insertada en el gonoporo femenino y la esperma es transferida por medio de contracciones del conducto eyaculador. La fertilización de los huevos se da usualmente en el útero. Los huevos forman una pared doble relativamente gruesa alrededor de cada cigoto. La membrana interna se deriva de la membrana de fertilización y la membrana externa es producida por glándulas uterinas. Los huevos son usualmente depositados en el ambiente donde proceden a realizar sus etapas embrionarias.

En las pocas especies hermafroditas, la producción de esperma y huevos toma lugar en la misma gónada, denominada ovario-testículo. La formación de esperma antecede a la producción de óvulos, por lo que el animal es técnicamente protándrico, pero no realizan doble fertilización cruzada como hacen los platelmintos. Los espermatozoides son almacenados hasta que se producen los óvulos, dándose lugar una autofertilización. Algunas especies se reproducen por partenogénesis. Esto es más común en las especies parásitas. El desarrollo de los nematodos involucra generalmente una etapa de larva para algunas etapas del ciclo de vida, aunque para las especies de vida libre, estas larvas no son tan diferentes de los adultos, y técnicamente caen en la clasificación de desarrollo directo.

Las larvas de la primera etapa se desarrollan dentro de un huevo, después eclosionan. Las larvas recién eclosionadas se alimentan de bacterias y crecen hasta que su piel externa o cutícula las restringe. Un nematodo puede continuar creciendo sólo si cambia su vieja cutícula externa, y crece una nueva y más flexible. El cambio de piel o muda e implica dos pasos: (1) Síntesis: creando una nueva cutícula en la hipodermis. Esto es cuando las larvas están encerradas simultáneamente por ambas cutículas, la vieja y la nueva; (2) Desprendimiento: proceso en el que la vieja cutícula se afloja y se fractura, las larvas se mueven fuera de la cubierta de la cutícula antigua para expandirse. En cada cambio de piel se clasifica al nematodo en diferentes etapas, la primera que sale del huevo se denomina L1, posteriormente llegará hasta L4 antes de ser considerado un adulto juvenil en L5, y finalmente el adulto sexualmente maduro que no posee código.

Todas las células de la línea germinal surgen de una sola célula germinal primordial, llamada la célula P4 establecida temprano en la embriogénesis (Kimble & Crittenden, 2005). Esta célula germinal se divide para generar otras dos células germinales y éstas no se dividen más hasta después de la eclosión. El hermafrodita, que es considerada una forma especializada de hembra autofértil porque su soma es femenino, mientras que su línea germinal produce gametos masculinos primero, deposita huevos a través de su útero después de la fecundación interna. Bajo condiciones ambientales que son favorables para la reproducción, las larvas incubadas se desarrollan a través de cuatro etapas o muda, designadas como L1 a L4. Cuando se acentúan las condiciones como en la insuficiencia alimentaria, C. elegans puede entrar en una tercera etapa larvaria alternativa llamada etapa dauer. Dauer es alemán para permanente. Las larvas de Dauer son resistentes al estrés; Son delgadas y sus bocas están selladas y no pueden comer, y pueden permanecer en esta etapa durante unos meses (Larsen, 1993; Riddle, 1988).

C. elegans es uno de los seres vivos mejor conocidos, siendo un organismo modelo experimental de uso común en el laboratorio de biología (YouTube).

Figura 18. C. elegans es uno de los seres vivos mejor conocidos, siendo un organismo modelo experimental de uso común en el laboratorio de biología (YouTube).

Los hermafroditas producen todos sus espermatozoides en la etapa L4 (150 espermatozoides por brazo gonadal) y luego producen sólo ovocitos. Los espermatozoides se almacenan en la misma zona de la gónada que los ovocitos hasta que el primer ovocito empuja el espermatozoide hacia la espermateca (una cámara en la que los ovocitos son fertilizados por el esperma) (Nayak, Goree, & Schedl, 2004).

Los nematodos tienen un número fijo, determinado genéticamente de células, un fenómeno conocido como eutelia. El C. elegans masculino tiene 1031 células, un número que no cambia después de la división celular cesa al final del período larval. El crecimiento se debe únicamente al aumento en el tamaño de las células individuales (Ruppert, Fox, Ruppert, Fox, & Barnes, 2004). C. elegans tiene cinco pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales. El sexo en C. elegans se basa en un sistema de determinación de sexo X0. Los hermafroditas de C. elegans tienen par de cromosomas sexuales (XX); Los machos raros tienen sólo un cromosoma sexual (X0).

Existe una variedad de anélidos especializados en simbiosis parasíticas que son de importancia médica y de salud pública.

Ciclo de vida de A. lumbricoides. Las infestaciones con las lombrices pueden ser serias y requerir intervención quirúrgica.

Figura 19. Ciclo de vida de A. lumbricoides. Las infestaciones con las lombrices pueden ser serias y requerir intervención quirúrgica.

Los gusanos ascaris adultos residen en el lumen del intestino delgado donde se alimentan de alimentos predigeridos. Su espectativa de vida oscila entre 10 y 24 meses. Los gusanos adultos están cubiertos con una dura concha compuesta de colágenos y lípidos. Este recubrimiento exterior ayuda a protegerlos de ser digeridos por hidrolasas intestinales. También producen inhibidores de proteasas que ayudan a prevenir ser digeridos por el anfitrión. El gusano hembra adulto puede producir 200.000 huevos por día. Los óvulos que salen del gusano adulto son fertilizados, pero no embrionados. Una vez que los huevos salen del huésped a través de las heces, la embrionación se produce en el suelo y los huevos embrionados son posteriormente ingeridos por contaminación de alimentos con materia fecal. Hay un mucopolisacárido en la superficie que promueve la adhesión de los huevos a las superficies ambientales. Dentro del huevo embrionado, la larva L1 pasa a L2. La larva L2 es estimulada para eclosionar por la presencia tanto de las condiciones alcalinas en el intestino delgado como de la solubilización de su capa externa por sales biliares.

El parásito liberado que ahora reside el lumen del intestino penetra en la pared intestinal y es llevado al hígado a través de la circulación portal. Luego viaja a través del torrente sanguíneo al corazón y pulmones por la circulación pulmonar. La larva muda dos veces más hasta llegar L4, se agranda y se abre paso en los alvéolos del pulmón. A continuación, pasan a través de los bronquios y la tráquea hasta la bifurcación con el esófago, se tragan y llegan al intestino delgado una vez más. Dentro del intestino delgado, los parásitos se mudan dos veces más y maduran en gusanos adultos. Los gusanos adultos se aparean, aunque la producción de huevos puede preceder al apareamiento.

La infección se ve facilitada por factores como el hacinamiento, el uso de ropa sucia, la falta de baño adecuado y la mala higiene de las manos, especialmente entre los niños en edad escolar. La infestación es consecuencia de la ingestión de huevos que normalmente llegan a la boca en manos sucias o alimentos contaminados. La transmisión se produce a través de la transmisión directa del ano a la boca de una persona infectada o a través de huevos transportados por el aire que se encuentran en el medio ambiente, como ropa contaminada o ropa de cama. La migración de los gusanos fuera del tracto gastrointestinal hacia el ano puede causar irritación perianal local y prurito. Rascarse conduce a la contaminación de los dedos, especialmente debajo de las uñas y contribuye a la autoinfección. La propagación dentro de las familias es común. E. vermicularis puede transmitirse a través de la actividad sexual, especialmente a través del sexo oral y anal. Cuando son ingeridos a través de manos contaminadas, comida o agua, los huevos eclosionan. Las larvas se desarrollan en el intestino delgado superior y maduran en 5 a 6 semanas sin experimentar ninguna

Ciclo de vida de E. vermicularis.

Figura 20. Ciclo de vida de E. vermicularis.

migración adicional hacia otras cavidades corporales (es decir, pulmones). Existen formas masculinas y femeninas. El macho más pequeño es de 2-5 mm de longitud y 0,3 mm de diámetro mientras que la hembra es de 8-13 mm de largo y hasta de 0,6 mm de diámetro. La copulación ocurre en el intestino delgado distal y las hembras adultas se asientan en el intestino grueso donde pueden sobrevivir hasta 13 semanas (los machos viven durante aproximadamente 7 semanas). La hembra adulta puede producir aproximadamente 11.000 huevos. Una hembra grávida puede emigrar a través del ano para poner sus huevos. Este fenómeno ocurre generalmente por la noche. Los huevos se embrionan y se vuelven infecciosos dentro de las 6 horas posteriores a la deposición. En climas fríos y húmedos, las larvas pueden permanecer infecciosas durante casi 2 semanas, pero bajo condiciones cálidas y secas, comienzan a perder su infectividad en 2 días. La mayoría de las personas infectadas albergan de unos pocos a varios cientos de lombrices adultas.

Los gusanos de hembra adultos ponen entre 3.000 y 20.000 huevos por día, que se pasan con las heces. En el suelo, los huevos desarrollan sus embriones, solo hasta que se desarrolla el embrión es que el huevo se hace infeccioso. Factores ambientales tales como alta humedad y temperatura caliente aceleran el desarrollo del embrión. Esto ayuda a explicar la predilección geográfica por los ambientes tropicales. Bajo condiciones óptimas, el desarrollo embrionario ocurre entre 15-30 días. La infección comienza cuando estos huevos embrionados son ingeridos.

Ciclo de vida de T. trichuria.

Figura 21. Ciclo de vida de T. trichuria.

Los huevos primero eclosionan en el intestino delgado y liberan larvas que penetran el epitelio columnar y se sitúan justo por encima de la lámina propia. Allí mudan cuatro veces hasta llegar a L5, un adulto inmaduro emerge y es llevado pasivamente al intestino grueso. Aquí, se reintroduce en las células columnares colónicas, generalmente en el ciego y el colon ascendente. La mayoría se extiende hasta el colon y el recto transversal. El gusano crea un túnel sincicial entre las bocas de las criptas; Es aquí que la parte anterior estrecha se enrosca en la mucosa y su extremo posterior más grueso sobresale en el lumen, permitiendo que sus huevos escapen. La maduración y el apareamiento ocurren aquí también.

El gusano adulto gris rosáceo tiene aproximadamente 30-50 mm de longitud, siendo la hembra por lo general ligeramente más grande que el macho. Las necesidades nutricionales de Trichuris spp., no son claras; A diferencia de anquilostoma sin embargo, no parece que Trichuris spp., sea dependiente de la sangre de su anfitrión. Los huevos son detectados por primera vez en las heces de los infectados alrededor de 60-90 días después de la ingestión de los huevos embrionados. La duración de la vida de un gusano adulto es de uno a tres años. A diferencia de ascaris y anquilostoma, no hay fase migratoria a través del pulmón.

La transmisión del anquilostoma ocurre cuando las larvas larvales infecciosas L3 entran en contacto con la piel. Las larvas de anquilostomas tienen la capacidad de penetrar activamente en los tejidos cutáneos, más a menudo los de las manos, pies, brazos y piernas debido a la exposición y por lo general a través de folículos pilosos o piel desgastada. Después de la penetración de la piel, las larvas entran en las vénulas subcutáneas y los vasos linfáticos para acceder a la circulación del huésped. En última instancia, penetran en los capilares pulmonares donde penetran en los espacios alveolares, ascienden el árbol braquial a la tráquea, atraviesan la epiglotis hacia la faringe y son tragados en el tracto gastrointestinal. Las larvas se someten a dos mudas en el lumen del intestino, antes de convertirse en adultos que ponen huevos aproximadamente de cinco a nueve semanas después de la penetración de la piel. Aunque generalmente tienen un centímetro de longitud, los gusanos adultos exhiben una variación considerable de tamaño y los gusanos hembra suelen ser más grandes que los machos.

Los anquilostomas Necator spp., y Ancylostoma spp., adultos parasitan la porción proximal del intestino delgado humano donde pueden vivir varios años, aunque existen diferencias entre los períodos de vida de las dos especies: A. duodenale sobreviven por un año en el intestino humano mientras que N. americanus generalmente viven de tres a cinco años. Los anquilostomas adultos se adhieren a la mucosa del intestino delgado mediante el corte de dientes en el caso de A. duodenale o una placa de corte redondeada en el caso de N. americanus. Además, se secretan enzimas digestivas que permiten al parásito penetrar en los tejidos de la submucosa, donde se nutren de comer tejidos villosos y chupar sangre en sus tractos digestivos. Las hemoglobinasas dentro del canal digestivo del anquilostoma permiten la digestión de la hemoglobina humana, que es una fuente primaria de nutrientes del parásito.

Los seres humanos se consideran el único anfitrión definitivo principal para estos dos parásitos y no hay anfitriones intermedios o reservorio; Además, los anquilostomas no se reproducen dentro del huésped. Posteriormente copulan en el tracto intestinal del huésped, cada gusano hembra adulta produce miles de huevos por día que luego salen del cuerpo en las heces. La hembra de A. duodenale pone aproximadamente 28.000 huevos al día, mientras que la producción de N. americanus es considerablemente menor, con un promedio de alrededor de 10.000 al día. Los huevos de N. americanus y A. duodenale eclosionan en suelo cálido y húmedo, dando lugar a larvas rabditiformes que crecen y se desarrollan, alimentándose de material orgánico y bacterias. Después de aproximadamente siete días, las larvas dejan de alimentarse y mudan dos veces para convertirse en larvas flariformes L3 infecciosas. Las larvas L3 son organismos que no comen, pero móviles, buscando activamente un terreno más alto como las puntas del pasto para aumentar la posibilidad de contacto con la piel humana y así completar el ciclo de vida. Las larvas filariformes pueden sobrevivir hasta aproximadamente dos semanas. Las larvas de A. duodenale también pueden ser infecciosas por vía oral y se ha conjeturado que infectan a los lactantes durante la lactancia.

Existe tanto en forma libre como en el suelo y como parásito intestinal. Las hembras parásitas tienen 2,2 mm de longitud, son semitransparentes e incoloras y se encuentran incrustadas dentro del epitelio mucoso del intestino delgado proximal donde depositan sus huevos. Un único gusano hembra producirá hasta 50 huevos por día. No hay parásito masculino y la reproducción es por partenogénesis. Los huevos embrionados eclosionan dentro de la mucosa y emergen en la luz del intestino delgado como larvas rabditiformes no infecciosas. Las larvas rabditiformes se excretan en las heces y, en un ambiente cálido y húmedo, maduran y se convierten en gusanos adultos masculinos y femeninos libres de vida. Los gusanos adultos se aparean y la hembra produce huevos embrionados que, después de varias mudas, se convierten en larvas flariformes infecciosas. Alternativamente, puede haber varios ciclos de vida libre que preceden al desarrollo de las larvas flariformes. Las larvas flariformes son largas y esbeltas, mientras que las larvas rabditiformes son más cortas y gruesas. Las larvas flariformes penetran en la piel intacta conduciendo a la fase parásita de la infección.

Ciclo de vida de estronguiloides.

Figura 22. Ciclo de vida de estronguiloides.

Después de penetrar en la piel, las larvas flariformes migran hacia el lado derecho del corazón, ya sea a través de los vasos linfáticos o de las vénulas y luego hacia los pulmones a través de la circulación pulmonar. En los pulmones las larvas penetran en los alvéolos, migran por el árbol traqueobronquial y son tragadas. En el intestino delgado proximal las larvas se mueven, se convierten en gusanos adultos y se alojan en los tejidos submucosales. La producción de huevos comienza en 25-30 días antes de penetrar inicialmente en la piel.

Una de las características más inusuales de la estrongiloidiasis es el concepto de autoinfección. En el colon distal o en el ambiente húmedo de la región perianal, las larvas rabditiformes pueden sufrir transformación a larvas flariformes. Estas formas infecciosas pueden penetrar en la mucosa colónica o piel perianal y "reinfectar" el huésped. Este proceso de autoinfección puede ser bastante común y explica la persistencia de este organismo en el huésped durante décadas. De hecho, como resultado de este proceso de autoinfección, S. stercoralis puede aumentar su número en el mismo individuo sin exposición ambiental adicional.

Una forma más grave de autoinfección es el síndrome de hiperinfección en el que gran número de larvas rabditiformes se transforman en larvas flariformes, penetran en la mucosa colónica y causan enfermedad grave. Esto ocurre en personas debilitadas, desnutridas o inmunodeprimidas. La administración de prednisona es un factor de riesgo común y se han notificado casos tras el tratamiento del asma con glucocorticosteroides. Otros factores de riesgo incluyen la alteración de la motilidad intestinal, la proteína calórica, la desnutrición, el alcoholismo, la hipoclorhidria, el linfoma, el trasplante de órganos y la lepra lepromatosa. El virus linfotrópico de células T humano tipo 1 (HTLV-1) también se ha asociado con una fuerte infección por estrongilidas. La forma más grave del síndrome de hiperinfección es la infección diseminada en la que se encuentran larvas en otros órganos incluyendo el hígado, el riñón y el sistema nervioso central.

(YouTube) Infección con Trichinella spp., ocurre cuando se ingiere carne cruda o poco cocida que contiene el complejo larvario de la célula enfermera, básicamente se trata de un quiste en el cual el gusano se encuentra resguardado en el interior de un miocito modificado. Las larvas son liberadas por digestión en el estómago y luego entran en el intestino delgado donde penetran el epitelio columnar en la base de una vellosidad. Son parásitos intracelulares obligados y se localizan en las células epiteliales intestinales. Dentro del intestino las larvas mudan 4 veces durante un período de 30 horas y se convierten en adultos. La hembra adulta mide 3 × 0.036 mm, el macho es más pequeño, 1.5 × 0.030 mm. Después de la cópula, que ocurre dentro del epitelio intestinal, las lombrices femeninas expulsan las larvas recién nacidas. Esto ocurre 4-7 días después de la infección. Las hembras sobreviven 4-16 semanas y, durante ese tiempo, pueden dar a luz 1.500 larvas.

Las larvas de los recién nacidos miden 0,08 mm de largo por 7 μm de diámetro y poseen un único estilete tipo espada. Esto permite a las larvas cortar un orificio de entrada en la lámina propia y entrar en los vasos linfáticos o capilares mesentéricos. Las larvas recién nacidas se dirigen luego a la circulación arterial y se diseminan por todo el huésped. Las larvas son capaces de entrar en cualquier tipo de célula, pero sólo sobrevivirán en el músculo estriado. Una vez dentro del músculo esquelético, la larva de triquinela induce al miocito a transformarse en un nuevo tipo de célula, una célula de enfermería, que sostiene la vida de la larva (figura 6.2). Durante esta metamorfosis la célula del músculo cambia a la respiración anaerobia y, para la mayoría de las especies de triquinela, se convierte en un quiste de colágeno y hialino. Estos quistes que contienen larvas pueden persistir durante muchos años, aunque la mayoría se calcifican y mueren en pocos meses.

Ciclo de vida de triquinela

Figura 23. Ciclo de vida de triquinela

El ciclo de vida de O. volvulus, consiste en etapas de desarrollo en el vector, la mosca negra y el anfitrión humano definitivo. Cuando una hembra de mosca negra infectada pica, las larvas infecciosas L3 penetran por la ruptura de la piel y migran a los tejidos conectivos.

Ciclo de vida de O. volvulus.

Figura 24. Ciclo de vida de O. volvulus.

Después de varias etapas de muda, las larvas se desarrollan en machos adultos (4 cm x 0,2 mm) y hembras (50 cm × 0,4 mm) y se localizan en nódulos subcutáneos fibrosos, conocidos como oncocercomas. Dentro de estos nódulos, las hembras liberan 1,300-1,900 microflarias diariamente durante por 14 años. Las microflarias (de 250 a 300 μm de tamaño) migran a los tejidos subcutáneos a través de los vasos linfáticos. Estas microflarias pueden sobrevivir durante 6 a 30 meses, pero la mayoría no completan el ciclo de vida. Cuando una mosca negra muerde a un ser humano infectado, la microflaria (L1) es ingerida con la sangre. Se convierten en larvas infecciosas (L3) en la mosca y migran a la boca del insecto en pocas semanas.

Los tábanos que pertenecen al género Chrysops spp., transmiten Loa loa. Chrysops silacea y Chrysops dimidiata son los vectores primarios. La hembra, que se alimenta durante las horas diurnas, adquiere el organismo cuando ingiere una comida de sangre que contiene microflaria de un individuo infectado. Las microflarias, que están envainadas y contienen tres o más núcleos en el extremo caudal, mantienen un ritmo diurno tal que permanecen en los capilares del pulmón y otros órganos por la noche, pero durante el día, circulan en la sangre periférica y por lo tanto están disponibles para la ingestión por las moscas de alimentación diaria.

Ciclo de vida de Loa loa.

Figura 25. Ciclo de vida de Loa loa.

Una vez que las microflarias son ingeridas, penetran en la pared del estómago y entran en el cuerpo. En el transcurso de los próximos 8-12 días, las microflarias aumentan de longitud, maduran a la forma larvaria infecciosa y luego migran a la boca de la mosca. Cuando los qrisopsidos toman su siguiente comida, las larvas son liberadas en el huésped. En el transcurso de los próximos 1 a 4 años, los gusanos adultos se desarrollan dentro de los tejidos subcutáneos del huésped. Los gusanos adultos son típicamente más grandes, midiendo 0,5 mm de ancho y 50 a 70 mm de longitud, mientras que los gusanos machos son de 0,4 mm de ancho y 30 a 35 mm de largo. Los gusanos adultos reproducen y depositan microflarias en la sangre periférica durante el día completando así el ciclo. Los gusanos adultos pueden sobrevivir hasta 17 años en los tejidos del huésped, son transparentes y pueden verse migrando por debajo de la conjuntiva a través de los tejidos subcutáneos causando hinchazón migratoria y angioedema conocidos como "hinchazones Calabar".

El copépodo es el huésped intermedio para dracunculus y mide 1-3 mm de tamaño. Tras la ingestión de un copépodo infectado, se libera en etapa L3 de la larva infecciosa. La larva entonces penetra a través de la mucosa intestinal y migra a los tejidos conectivos, especialmente en la pared abdominal y la pared torácica y el retroperitoneo, donde se convierte en un gusano adulto sexualmente reproductivo. Las lombrices hembra adultas son cilíndricas, 1-2 mm de ancho y hasta 800 mm de longitud; Los machos son mucho más pequeños a aproximadamente 40 mm de longitud. La hembra probablemente es fertilizada en este sitio antes de que la migración comience a los tejidos subcutáneos. A los 8-9 meses después de la ingestión, el útero del gusano hembra se llena de huevos que luego se convierten en larvas de la primera etapa. La maduración completa dura hasta 12 meses, contribuyendo a su endemicidad estacional. El gusano grávido, que contiene 1-3 millones de larvas de primera etapa, se embarca en un período de migración subcutánea que eventualmente lo lleva a la superficie.

Ciclo de vida del gusano de Nueva Guinea.

Figura 26. Ciclo de vida del gusano de Nueva Guinea.

Después de la migración, el extremo anterior del gusano se aproxima a la dermis, donde primero se forma una pápula y después se forma una ampolla ardiente. Las lesiones ocurren predominantemente en las extremidades inferiores distales con una sensación de quemazón lo que induce al anfitrión a buscar agua. En contacto con agua fresca, las ampollas se rompen y las larvas L1 se liberan a medida que el útero se prolapsa bien a través de la boca o de la pared del cuerpo. Las larvas móviles son de 15-25 μm × 500-750 μm de tamaño y son posteriormente ingeridas por los copépodos. Ellos penetran a través de la pared intestinal, tal vez a través del uso de un diente dorsal y se desarrollan en la cavidad celómica. Las larvas se mudan dos veces en el copépodo durante un periodo de 2 a 4 semanas hasta llegar a L3 y permanecen latentes. La infección humana se produce de nuevo después de la ingestión de copépodos infectados.

(YouTube) A diferencia del ciclo de vida del anquilostoma clásico, el ciclo de los organismos que están típicamente asociados con una zoonosis de tipo sinecrótica, es decir una simbiosis accidental en la que los dos miembros en interacción se perjudican mutuamente. Las larvas infecciosas L3 de Ancylostoma brasiliense, por ejemplo, entran en la epidermis pero, generalmente incapaces de penetrar en la membrana basal de la unión dérmica epidérmica empiezan a migrar por la capa superior de la piel, y de allí sus nombres, larvas migrans o migratorias.

(YouTube) Los seres humanos son el huésped defnitivo y los mosquitos son los anfitriones intermedios de Wuchereria bancrofti y de Brugia spp. El ciclo de vida de los parásitos filáricos implica cuatro estadios larvarios y una etapa adulta. La infección comienza con la deposición de larvas de estadios infecciosos (L3) en la piel cerca del sitio de punción durante una picadura de mosquito. Las larvas entonces pasan a través de la herida de la punción y alcanzan el sistema linfático. Dentro de los ganglios linfáticos y linfáticos, las larvas L3 experimentan la muda y el desarrollo para formar larvas L4. Esto toma cerca de 7-10 días para W. bancrofti y B. malayi. Las larvas L4 experimentan un paso subsecuente de muda / desarrollo para formar gusanos adultos. Esto ocurre aproximadamente 4-6 semanas después de la entrada de L3 en el caso de B. malayi y después de varios meses en el caso de W. bancrofi. Los gusanos adultos tienen residencia permanente en una serie de vasos linfáticos o en los senos corticales de los ganglios linfáticos y generan progenie viva microscópica llamada "microflarias". Los gusanos femeninos pueden dar a luz hasta 50.000 microflarias por día, que encuentran su camino en la circulación sanguínea linfática. Se calcula que los gusanos adultos sobreviven durante un período de 5-10 años, aunque se han registrado duraciones más largas.

Los principales vectores de W. bancrofti son los mosquitos Culex spp., en la mayoría de las zonas urbanas y semi-urbanas, los anofeles en las zonas más rurales de África y otros lugares y las especies de aedes en muchas de las islas endémicas del Pacífico. Para los parásitos de Brugia spp, las especies de Mansonia pp., sirven como el vector principal, pero en algunas áreas los mosquitos del anófeles pueden transmitir la infección también. Culex quinquefasciatus es el vector más importante de W. bancrofti y es responsable de más de la mitad de todas las infecciones linfáticas. Las microflarias de W. bancrofti y B. malayi, en su mayor parte, presentan un fenómeno llamado periodicidad nocturna, es decir, aparecen en mayor número en la circulación periférica durante la noche y se retiran durante el día. En algunas partes del mundo también se encuentran bancos de W. bancrofti y W. bancrofti subperíodos o no periódicos.

La mayoría de los parásitos filarios humanos patógenos están infectados con un endosimbionte bacteriano llamado Wolbachia. Es una alfa-proteobacteria, relacionada con Rickettsia, Erlichia y Anaplasma y se hereda maternalmente. Se ha detectado en todas las etapas del ciclo de vida del parásito y se ha encontrado que es esencial para la viabilidad de los gusanos adultos, la fertilidad normal y el desarrollo de larvas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario